viernes, 24 de mayo de 2013

LATAM - UE en un mundo globalizado

1 comentario:

Que vivimos en un mundo globalizado ya nadie lo discute. Ese fenómeno, el de la globalización, sin embargo, no se entiende en profundidad. Lo que rápidamente viene a la cabeza cuando se habla de él es la Coca Cola, Mc Donalds, grandes cadenas de hoteles, bancos, industrias, tiendas de textiles y una economía en que el capitalismo lo impera todo.

No obstante, nos sorprendería saber que las raíces de la globalización no son recientes ya que tienen más de 500 años de antigüedad. Sus bases las encontramos en las grandes rutas comerciales de Europa hasta Asia y América, con el descubrimiento del nuevo mundo.

Los pilares que las sustentan son fundamentalmente tres:

  1. Diversidad en las condiciones climáticas y de productividad de cada región del planeta. En algunas zonas es más rentable plantar caña de azúcar y algodón que en otras, por ejemplo.
  2. Facilidad de transporte de mercancías y personas por todo el planeta.
  3. Estados centralizados con políticas económicas basadas en el mercantilismo y en la maximización del beneficio.
Parece difícil que si en una zona del planeta se dan las condiciones óptimas para cultivar una determinada especie vegetal, este cultivo no se vaya a realizar. Es algo así como si en un pueblo o aldea no se cultivaran en los terrenos más fértiles, realizándose la siembra en zonas de montañas con mucha pendiente porque es allí donde reside la mayoría de la población.

A medida que se han mejorado las comunicaciones, el transporte de mercancías y la explotación agrícola e industrial a escala planetaria, la globalización se ha ido extendiendo. De esta forma hoy podemos fabricar un producto y en 24 horas colocarlo en cualquier parte del mundo. Sin justificar la globalización y reconociendo que tiene muchos aspectos mejorables, hoy en día es la realidad que nos ha tocado vivir. Además tiene muchos aspectos positivos que podemos aprovechar.
 
El diario económico Expansión, publicaba recientemente que las economías de la zona LATAM (América Latina) llevan 10 años creciendo por encima del 4%. Además se espera que este crecimiento siga de forma mantenida durante todo el año 2013 y 2014. La evolución del gigante chino determinará en gran medida el futuro crecimiento de esta zona a medio plazo.

Sin embargo, este crecimiento económico ha traído como consecuencia la disminución de la pobreza en la zona del 44% en 2002 al 29% en 2012. Además la indigencia o pobreza extrema también se ha reducido del 19,5 al 11,5% en este periodo de tiempo.

En el lado opuesto de la balanza se encuentran rigideces productivas. Una economía basada sobre todo en la exportación de materias primas y recursos naturales. Toda la zona mejoraría si diversificaran su producción incorporando tecnología y adaptando su producción energética hacia fuentes renovables. Además el incremento en la eficiencia energética de industrias, viviendas y municipios haría sus productos más competitivos.

Para conseguir estos objetivos toda la zona puede beneficiarse de los conocimientos y de las aplicaciones prácticas que ya se han llevado a cabo en Europa. De esta forma no repetirán los errores cometidos en la Unión Europea.

Los programas de formación especializados son una puerta abierta hacia ese conocimiento. Profesores especializados, trabajadores y directivos de grandes empresas energéticas e industriales que comparten experiencias y modernas tecnologías de comunicación harán el resto. Con este conocimiento y formación todos podremos mejorar la gran Aldea Global donde vivimos.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Caída histórica del precio de la electricidad

4 comentarios:
Este verano podremos ahorrarnos en los parques temáticos el precio de la entrada al “Pasaje del Terror”. Sólo llevando la tablet con las estadísticas de la evolución del precio de la energía eléctrica en España podremos helarle la sangre a toda la familia.

Desde la liberalización del mercado eléctrico y la creación del “pool eléctrico” en el año 1998 (algo muy parecido a la bolsa, donde todas las empresas eléctricas acuden a vender la energía que producen), sólo se había registrado un mes con un precio medio inferior al del mes de abril de 2013. Este mes fue el de marzo de 2001.

En la tabla adjunta se muestra la evolución de este precio desde el año 2000 hasta nuestros días.
 
 
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Enero
3,073
2,068
6,197
2,005
2,405
4,269
7,314
4,586
7,022
4,993
2,906
4,119
5,106
5,050
Febrero
3,383
1,96
3,82
2,543
2,424
4,669
7,262
3,596
6,853
4,071
2,768
4,803
5,348
4,504
Marzo
3,655
1,757
3,431
2,448
2,952
5,388
5,027
2,968
5,901
3,831
1,962
4,67
3,478
2,592
Abril
3,062
2,03
3,868
2,146
2,312
4,396
5,034
3,666
5,618
3,72
2,742
4,545
4,121
1,817
Mayo
2,366
2,641
3,871
2,454
2,397
4,505
4,906
3,313
5,628
3,697
3,728
4,89
4,358
 
Junio
2,537
3,535
4,124
3,684
2,725
6,057
4,689
3,74
5,834
3,682
4,012
5
5,350
 
Julio
2,823
3,456
4,562
3,724
2,732
6,44
5,052
3,848
6,819
3,462
4,291
5,082
5,029
 
Agosto
2,671
2,894
3,059
3,798
2,637
5,116
4,577
3,505
7,01
3,468
4,294
5,353
4,934
 
Septiembre
3,736
3,657
3,634
3,78
3,39
5,671
5,247
3,58
7,303
3,587
4,644
5,847
4,759
 
Octubre
3,804
3,908
3,371
3,412
2,98
5,162
4,434
3,838
6,977
3,578
4,263
5,746
4,565
 
Noviembre
3,538
3,481
2,829
2,582
3,128
5,752
3,654
4,73
6,653
3,239
4,093
4,838
4,207
 
Diciembre
2,071
4,684
2,1
2,16
3,433
6,935
3,605
5,811
5,711
3,043
4,634
5,007
4,173
 
Media anual
3,060
3,006
3,739
2,895
2,793
5,363
5,067
3,932
6,444
3,698
3,695
4,992
4,619
3,491

A la vista de esta evolución ¿qué conclusiones podemos extraer?

1. La primera de ellas es que si realizamos la media de los últimos trece años comprobaremos que en España el precio medio de la electricidad está situado en 4,057 c€/kWh, o lo que es lo mismo 40,57 €/MWh.

2. En el año 2000 el precio medio de la energía estaba situado en 3,060 c€/kWh y en lo que llevamos de 2013 se sitúa en 3,491 c€/kWh.

3. He desempolvado viejas facturas que Endesa me remitía a mi domicilio en 2000 y el precio que me cobraban por kWh consumido era de 13,73 ptas/kWh. (8,252 c€/kWh). Esto naturalmente sin incluir el término potencia, los impuestos especiales y el IVA, el alquiler del equipo, etc.

4. Y ahora viene lo mejor de todo. Si revisamos las últimas facturas que nos envía nuestra comercializadora comprobaremos que el precio cargado por el término energía asciende a 15,094 c€/kWh. ¡Casi duplica el valor del año 2000 (concretamente significa una subida de algo más del 87%)! Manteniéndose el precio de la energía eléctrica en el mercado a los mismos niveles que ese año. Aunque, todo hay que decirlo, el mes pasado nos comunicaron un descenso del 6,6% en el precio que a partir de ahora pagaremos por la luz. Con lo que la subida acumulada en estos años se quedará, sólo, en el 81% ¿Alguien puede explicarme que está pasando?
 
Aun así, pobres eléctricas, las cuentas no le salen y el déficit de tarifa, la diferencia entre lo que les cuesta producir la electricidad y al precio al que nos la venden, sigue creciendo. Por este motivo estas empresas exigen cada vez con más fuerza que le paguemos lo que le debemos.

Nos dirán que esta situación se produce por la actual configuración del mercado eléctrico, que independientemente de la tecnología con la que se produzca la electricidad (a unas les cuesta más producir el kWh  que a otras) al final todas reciben el mismo precio por la electricidad producida: el del pool.

Y que como consecuencia de ello, las tecnologías renovables, por ejemplo la eólica, siempre ofrecen su electricidad a 0c€/kWh, sabiendo que al final no cobrarán esos 0 c€ sino la cantidad que resulte en la subasta para ese día. Lo que ocurre, que al disminuir la demanda de energía eléctrica y aumentar la potencia de todas las instalaciones, renovables y no renovables, se dan periodos de tiempo en los cuáles con la energía eólica y la nuclear (que en “teoría” no se puede desconectar nunca) es más que suficiente para abastecer las necesidades eléctricas del país.

Esta circunstancia origina que en periodos cada vez más prolongados el precio resultante del pool sea de 0 c€/kWh y los valores medios de este mercado no dejen de descender, pero las otras tecnologías siguen teniendo que afrontar sus costes de mantenimiento, amortización, personal, etc.

Ante esta situación (presión de las eléctricas) la reforma del mercado eléctrico español está sobre la mesa del Ministro de Industria, José Manuel Soria, que ha calificado todo lo que tenga que ver con este asunto como de Top Secret, prohibiendo incluso los correos electrónicos que hablen de este asunto en su ministerio:
 

Sólo la generalización de sistemas productores de energía eléctrica distribuidos (colocados en nuestras propias viviendas y empresas) podrán garantizarnos la independencia energética y los abusos generalizados. Es lo que se conoce como Autoconsumo Energético. Aunque eso si, la ley que lo regularía permanece bloqueada por el anteriormente citado Ministerio de Industria.