miércoles, 30 de septiembre de 2009

La eólica emigra a aguas profundas

3 comentarios:
Que la energía eólica marina (off shore en el argot de la industria) es una realidad creciente en todo el mundo ya está fuera de duda. El gran desarrollo de esta tecnología en el noroeste de Europa y los proyectos que en prácticamente todo el mundo se están promocionando vaticinan un crecimiento exponencial en cuanto parques y potencia eólica instalada para los próximos años.

Pero esta tecnología ha tenido un gran handicap que ha limitado su crecimiento. La promoción de parques eólicos marinos debe realizarse en aguas someras (poco profundas) que además se asienten en un lecho marino con unas características determinadas, una cantidad de recurso eólico suficiente y que no compitan con otros usos como puede ser la pesca, actividades turísticas, de acuicultura, etc.

Demasiados inconvenientes y restricciones para que el desarrollo de la tecnología se produzca al ritmo que se está demandando, pensó la empresa noruega Statoilhydro. Se pusieron manos a la obra y ahora su proyecto Hywind es una realidad que se materializa en el primer prototipo de aerogenerador marino FLOTANTE. Esta máquina preparada para soportar las condiciones ambientales más extremas que ninguna máquina terrestre haya soportado jamas, está diseñada para producir electricidad en aguas profundas, en condiciones de funcionamiento límite y con un alto rendimiento.

Esta tecnología abre nuevos caminos a la sostenibilidad e independencia energética de los pueblos y permite cortar otra de las cuerdas que aun nos ata al actual y obsoleto modelo energético basado en los contaminantes combustibles fósiles.

Más información:

www.iniec.com

www.statoilhydro.com

viernes, 21 de agosto de 2009

China: El país más contaminante del mundo

No hay comentarios:
El gobierno chino ha reconocido que su país ostenta el dudoso honor de ser el más contaminante del mundo. El que más emisiones globales de CO2 tiene.

El origen de esta contaminación proviene, en gran parte, por el uso que el país hace de fuentes energéticas fósiles. La economía china es claramente dependiente de combustibles fósiles tradicionales (carbón, petróleo y en menor medida gas natural). El gran consumo de carbón que significa un 64% de toda la energía que el país consume y hace que las condiciones de salubridad atmosférica sean muy precarias. De hecho, tres de las ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en China: Pekín, Shanghai y Linfen.

Sin embargo, la dependencia energética china del exterior es muy reducida, no llega al 11%, cuando en España, por ejemplo, tenemos una dependencia de más del 80%.


Tras un breve análisis de la tabla podríamos concluir que la situación energética china podría considerarse hasta buena. Una baja dependencia de fuentes energéticas extranjeras hace que parezca que el país se encuentra fuerte ante cualquier envite provocado por posibles crisis internacionales. Sin embargo, la independencia externa no hace que el país sea independiente de su propia estructura energética. La factura que tiene que pagar por esta dependencia es demasiado alta.

La contaminación atmosférica de muchas de sus ciudades, con niveles de óxidos de carbono (CO y CO2), dióxido de sulfuro, arsénico, óxidos de nitrógeno y plomo en aire hace que los casos de bronquitis, neumonías y cánceres de pulmón vayan en aumento. Incluso la OMS ha declarado que un día respirando el aire de ciudades como Linfen equivale a fumar treinta paquetes de tabaco. La gran crisis sanitaria que está soportando esta ciudad terminará por asolarla en pocos años.

El cubrir el 64% de todas las necesidades energéticas chinas con carbón no es solo un suicido medioambiental sino también estratégico, por que si bien las reservas aun pueden mantener el actual consumo durante un número considerable de años (más de 40), el incremento del desarrollo económico chino sustentado en el consumo de esta fuente energética hará que posibles recursos económicos destinados a investigación y desarrollo de otras fuentes energéticas se empleen en esta tecnología obsoleta. Esto provocará que la solución del problema sea más difícil cuando el recurso esté agotado.

martes, 2 de junio de 2009

La quiebra de GM se extenderá a más compañías automovilísticas

No hay comentarios:
El gigante de Detroit, GM, todo un símbolo de la forma de vida americana, ha caído de forma estrepitosa bajo el anuncio de la mayor suspensión de pagos industrial de EEUU, con 122.500 millones de deuda.

Otras compañías automovilísticas emblemáticas, como Chrysler, también corrieron la misma suerte hace pocas semanas.  Hace algunos años, en 2005, en Europa también fuimos testigos de la desaparición de dos marcas centenarias: MG y Rover que supuso la pérdida de más de 6.000 empleos directos.

Puedo afirmar, sin ningún género de dudas, que la desaparición de más marcas automovilísticas es solo cuestión de tiempo. ¿En qué me baso para realizar esta afirmación catastrofista? En el sentido común.

Nuestra economía está sustentada en el consumo de combustibles fósiles. Estos combustibles no son ilimitados en el tiempo, siendo cada vez más escasa su disponibilidad. Las empresas o países más dependientes de estos combustibles serán los que mayores repercusiones tengan en su cuenta de resultados cuando la materia prima fundamental para realizar sus actividades escasee. Da igual que se trate de una multinacional gigantesca o del país más poderoso del mundo. Si no adaptan sus estructuras productivas, el colapso está garantizado.

Los enormes Cadillac, Chrysler, GMC, Hummer, Chevrolet, símbolos del poderío de un país se desmoronan rindiendo pleitesía a marcas como Toyota y Honda especialistas en fabricar coches eléctricos e híbridos de un consumo más que reducido. La eficiencia energética, la utilización de combustibles, hasta ahora denominados alternativos, y la innovación tecnológica han conseguido un hueco en el mercado que crece día a día.

El mensaje a los fabricantes es claro: Hasta ahora están teniendo problemas financieros las compañías que fabrican coches y motores en exceso sobredimensionados, pero las que no se adapten tecnológicamente para el uso de combustibles no fósiles también terminarán echando el cierre. Por lo tanto, es imprescindible reinventar el sector, adaptar las necesidades del público a vehículos eficientes, poco contaminantes y sostenibles en el tiempo. Solo de este modo los fabricantes podrán seguir vendiendo automóviles y la población seguir desplazándose según sus necesidades.



martes, 12 de mayo de 2009

¿Quién tiene la culpa de que suba la factura de la luz?

No hay comentarios:

El pasado mes de abril se aprobó el nuevo RDL 6/2009, por el que se adoptan determinadas medias en el sector energético en el que el Ministerio de Industria se muestra decidido a reducir las primas que cobran los productores de energías renovables por la venta de la electricidad que generan. España se ha convertido en los últimos años en uno de los primeros productores mundiales de electricidad por medios renovables. Este crecimiento se ha producido gracias a las generosas primas pagadas por el gobierno que han hecho muy rentables los proyectos.

Ahora, desde el Ministerio se dice que estas primas son un coste más del sistema eléctrico y que están financiadas a cargo del déficit tarifario lo que ha originado un incremento considerable de la factura eléctrica española.  

Esta forma de pensar pone de manifiesto el largo camino que aun queda por recorrer para que los planteamientos basados en el desarrollo sostenible sean una realidad. Desde el Ministerio no se consideran los daños ambientales que la producción, distribución y consumo de las energías tradicionales están suponiendo para nuestro país. Tampoco se consideran las grandes subvenciones y beneficios fiscales que estas energías reciben anualmente. Por contra, si que se analiza el precio que se paga a los productores de energías renovables, sin tener en cuenta el beneficio ambiental que su uso reporta, la sostenibilidad e independencia energética que suponen y el desarrollo económico nacional que propicia que España sea uno de los grandes productores de tecnología renovable propia.

Por lo tanto, no solo no se potencia el uso de energías renovables sino que se las hace responsable del incremento del precio de la factura eléctrica. Algo totalmente falaz. Baste un ejemplo: durante los últimos nueve años el incremento anual en los precios de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) ha sido mayor que el incremento del precio de la factura eléctrica, manteniéndose, artificialmente bajo, el precio que los consumidores pagan por el uso que hacen de la energía eléctrica. No en vano, tenemos que recordar que mas del 60% de toda la electricidad que se produce en España lo hace utilizando este recurso no renovable. ¿Es lógico que el incremento en el precio de la tarifa eléctrica todos los años sea incluso inferior al IPC, cuando el incremento en los precios de los combustibles fósiles se ha venido incrementando hasta en un 11% de forma anual?

Está claro que priman los criterios cortoplacistas a la hora de establecer una política económica relacionada con la disponibilidad y consumo de recursos naturales, mas que una planificación a medio plazo en la que se tengan en cuenta factores ambientales. No valorándose los recursos que proporciona la biosfera, fomentándose incentivos perversos para una estructura económica poco sostenible y generando residuos que originarán una depreciación del capital natural del país.

Podemos asegurar que concretamente esta decisión no originará un incremento en el bienestar real de la sociedad y tampoco será sostenible por cuanto el nivel de consumo no podrá mantenerse en el futuro con estos planteamientos.  

martes, 7 de abril de 2009

La nueva ley de energías renovables

1 comentario:
El proyecto de ley de eficiencia energética y energías renovables significará un importante revulsivo para el sector de las renovables en España. La lógica ha terminado por imponerse, como venimos vaticinando durante los últimos meses y el apoyo a los biocombustibles se ha materializado en incrementos en la mezcla de hasta el 10% programado para el año 2020. En cuanto al resto de las energías renovables estas contribuirán hasta en un 20% al sistema energético español.

Como no podía ser de otra forma este proyecto de ley analiza especialmente la eficiencia energética en sectores como la industria, el transporte, la ordenación del territorio, la edificación y el alumbrado exterior dentro de los sectores de consumidores finales. En cuanto al sector de transformación de energía se concede una especial atención a la cogeneración, el refino de petróleo y la distribución de energía eléctrica.

En cuanto al fomento de las energías renovables define los niveles de retribución y su modificación periódicamente en función de la evolución tecnológica. En este sentido sigue marcando las pautas de trabajo que se fomentaron en el RD 1578/08. 

Especial mención merece el marco de apoyo a los biocarburantes que contaran con apoyos fiscales y cuotas mínimas obligatorias de consumo en el sector transporte, fomentando el uso de incentivos fiscales y estableciendo cuotas mínimas obligatorias de consumo en el sector transporte. No obstante, deben impulsarse otras medidas tanto del lado de la oferta como de la demanda para que el uso de estos sea mayor. Entre ellas podemos destacar campañas de información tanto a distribuidores como ciudadanos y subvenciones a fabricantes de automóviles para que adapten los motores a las necesidades de estos combustibles.

Si estas interesado en recibir el texto con  el borrador de la nueva ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables, puedes solicitarlo en el correo electrónico: info@iniec.com