miércoles, 6 de abril de 2011

¿Qué pasará con la industria fotovoltaica en España?

No hay comentarios:

El jueves pasado, 31 de marzo, los representante de ANPER, AEF, ASIF y APPA se reunieron con el nuevo Secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández que ha sustituido a Pedro Marín que tenía como objetivo dirigir IRENA.

Pedro Marín se ha quedado sin esta dirección y el gobierno de España con un palmo de narices. Los últimos años no han sido buenos para el Ministerio de Industria, la coyuntura económica, la crisis internacional y sobre todo su falta de previsión y mala gestión han contribuido a que se produzca esta circunstancia.

Finalmente la industria fotovoltaica tendrá que aceptar los dictámenes del nuevo RDL 14/2010. Seguirá teniendo, por suspuesto, el derecho al pataleo y ahora tocará presentar recursos, quejas, escritos de condena y publicaciones como ésta que denuncien lo que se está haciendo.

Sin embargo, lo más importante no es aferrarse a esta lucha, sino saber mirar al futuro con optimismo renovado. No importa lo dificil que sean las circunstancias, ni lo complicada que esté la situación para el sector. La nueva realidad del mercado está permitiendo que los costes de las instalaciones hayan disminuido considerablemente, mucho más de los que nos podíamos ni imaginar hace un par de años.

La filosofía que impregna las Energías Renovables es la de autoabastecimiento, la generación distribuida y la sostenibilidad energética de forma indefinida en el tiempo. El verdadero promotor fotovoltaico tiene estas premisas entre sus objetivos. Por lo tanto, la situación del mercado en la cual se alcanza prácticamente la paridad de red, por la disminución en el precio de adquisición de la instalación, permite hacer ahora más atractivas que nunca las pequeñas promociones solares, lejos de especuladores y empresarios interesados en una alta rentabilidad en el corto plazo independientemente de donde y en que se invierta.

El cambio de todo un modelo energético no es algo fácil. Nadie ha dicho nunca que vaya a serlo, pero la voluntad de los ciudadanos y empresarios debe ser clara y rotunda: queremos cambiar de modelo porque sólo de esta forma garantizaremos que nuestros hijos vivan en un mundo mejor y eso está por encima de políticos ineficaces, especuladores oportunistas, dirigentes de multinacionales que sólo miran su bolsillo y charlatanes de feria.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Accidente nuclear en Fukushima

3 comentarios:
Cuando parecía que las críticas que se hacían a la energía nuclear eran totalmente infundadas y propias de personas con baja cualificación y desconocedores de las más modernas técnicas de ingeniería que se emplean en los modernas plantas, un terremoto de escala 8,9 se encarga de hacernos ver que no podemos controlar el mundo y casi el universo, a nuestro antojo.

Por muchas precauciones que se tomen, por muchos sistemas de seguridad que se empleen y por mucho que aprendamos de errores pasados, siempre habrá alguna variable que se escape a nuestro control y origine una catástrofe medioambiental y en vidas humanas que son irrecuperables.

Los defensores de la energía nuclear, aparte de asegurar una y mil veces que las instalaciones son seguras, afianzan sus planteamientos diciendo que la energía nuclear es barata y necesaria. Como siempre han dicho las abuelas "lo barato sale caro" y si no que pregunten a los habitantes de Japón que precio están pagando y pagarán por este desastre.

El nuevo modelo energético implica Generación Distribuida, tecnologías que no perjudican el medio ambiente y la salud de las personas, explotación de recursos ilimitados y adaptación a cada entorno. Sólo hay unas tecnologías que cumplen estos requisitos y son las basadas en Energías Renovables. ¿Queda alguna duda?

jueves, 10 de marzo de 2011

La operación de Iberdrola Renovables

No hay comentarios:
Nos despertábamos esta semana con una noticia cuanto menos inquietante. Una de las mayores compañías del mundo que centra su negocio en la producción energética por fuentes renovables, Iberdrola Renovables, volverá al hogar que la vio partir hace poco más de tres años. Como el hijo pródigo que no ha sabido vivir de forma independiente y que ha machacado casi el 50% de la riqueza que su padre le dio viviendo por encima de sus posibilidades, debe ahora agachar la cabeza y aceptar su fracaso.

La Parábola de los Talentos nos decía que no importa lo preparado que estemos ni las habilidades con las que contemos, tendremos que aprovechar lo que se nos ha dado y multiplicarlo.

Pues bien, podemos decir que Iberdrola Renovable no ha tenido “talento” para aprovechar su situación privilegiada y ha dilapidado el ahorro de más de 100.000 accionistas que confiaron en su gestión.

De los 5,3 euros que pagaron estos accionistas por acción, ahora sólo podrán recuperar unos 2,9 euros que será el importe que le dará la empresa matriz, Iberdrola, en dinero y nuevas acciones de la empresa matriz. La jugada ha sido redonda para Iberdrola Renovables. La cantidad recaudada en su salida a bolsa se verá ahora devuelta sólo en un 43%.

Siempre que alguien gana lo hace a costa de otro. En este caso, una vez más, es el débil al que le toca perder. El que confió en que un sistema energético sostenible era posible, el que confió en que las grandes empresas españolas tienen posibilidades de expandirse más allá de nuestras fronteras siendo responsables socialmente, tal y como afirman sus directivos en los discursos institucionales, y el que confió en que el gobierno apostaría decididamente por desarrollar un tejido empresarial y político capaz de contribuir al desarrollo de la economía española y que ahora se ha abandonado a su suerte.

viernes, 28 de enero de 2011

Tarifas y primas para las energías renovables

No hay comentarios:
El Real Decreto Ley 14/2010 aprobado a finales de año para “felicitar” las fiestas navideñas a los productores de energía renovables mediante sistemas fotovoltaicos se ha refrendado en el Congreso de los Diputados por sus señorías.

Cada vez se agotan más y más las posibles vías para buscar una salida consensuada a la crisis que viene padeciendo el sector desde hace dos años. La manifestación a las puertas del Congreso celebrada el día 25 de enero en la que participaron varios cientos de personas no refleja la gravedad de la situación actual y como esta situación afecta a la credibilidad del país y al progreso social y económico que implica el necesario cambio de modelo energético.

Mucho se ha hablado, malintencionadamente, de que la energía solar fotovoltaica es cara que está excesivamente primada y que los productores se están forrando a costa de todos los españoles.

Esto, sin embargo, es falso. Los productores de energía solar fotovoltaica no reciben ni una subvención, ni una prima, ni tan siquiera una ayuda, por producir energía eléctrica. Reciben únicamente una tarifa que está regulada por ley. Por lo tanto, basta ya de hacer creer a la opinión pública que los fotovoltaicos estan ganando cantidades ingentes de dinero gracias a las ayudas estatales.

Todos los productores eléctricos, independientemente de la tecnología que utilicen para producir esta electricidad, reciben una tarifa cada día en el mercado eléctrico por su producción. Algunas renovables, además de esta tarifa, reciben una prima de producción. Es decir, estas últimas cobran el precio de mercado de ese día más una prima fija que paga el gobierno. Sin embargo, los productores fotovoltaicos no van a mercado, ni tampoco reciben primas por su producción. Tienen una tarifa regulada por ley que es fija durante todo el año y que cobran independientemente de la fluctuación de los precios del mercado.

Por lo tanto, es un error de hablar de ayudas al sector fotovoltaico, ya que este sector no recibe tales ayudas.

Entonces, ¿dónde está el problema? En 2004 se establece mediante Real Decreto 436/2004 el porcentaje sobre la tarifa media regulada (TMR), que se asignará a la producción fotovoltaica. Se asigna un porcentaje del 575% sobre esta tarifa a la producción fotovoltaica obtenida con instalaciones de menos de 100 kW, quedando fijado su precio en 0,42 €/kWh. Las instalaciones de potencia superior a 100 kWh se benefician de una asignación del 300% de la TMR, quedando fijado su precio en 0,219 €/kWh.

Durante el año 2007 se aprobó el Real Decreto 661/2007 por el que se desligaba el pago al productor de energía solar fotovoltaica de la TMR. Las tarifas reguladas para instalaciones con potencias inferiores a 100kW quedaron fijadas en 0,44 €/kWh producido.

Aquí se produjo el gran error por parte del gobierno. No se valoró correctamente el coste que suponía la promoción de nuevas instalaciones solares fotovoltaicas sobrevalorando la tarifa que se iba a conceder al productor. Los fabricantes rápidamente hicieron sus cuentas y se dieron cuenta de que podían vender los paneles a más de 6.000 € el kWp. Aun así los pedidos superaban ampliamente su capacidad de producción. El bajón en el precio de la tarifa en el año 2008 hizo que los fabricantes disminuyeran el precio de sus paneles por debajo de 2.000 € el kWp. No obstante, siguieron vendiendo y obteniendo, naturalmente, beneficios.

Está claro que no se cuantificó correctamente el coste real que suponía promover una instalación fotovoltaica. El promotor siempre actuó de buena fe y ahora tiene que pagar los errores de un Ministerio de Industria que no supo estar a la altura.

jueves, 30 de diciembre de 2010

El final de la industria fotovoltaica en España

2 comentarios:
A los dos nuevos Reales Decretos aprobados por el gobierno a finales y principios de noviembre y diciembre, respectivamente, se les ha unido ahora el Real Decreto Ley 14/2010 que significa un atentico jarro de agua fría para el sector fotovoltaico español. La tan renombrada retroactividad toma forma en éste sector reduciéndose la posibilidad de recibir remuneración acorde con la legislación más allá de las 1.250 horas equivalentes al año. Este límite se aplicará para toda la producción eléctrica fotovoltaica hasta el año 2014.

Cuando hablamos de horas equivalentes estamos presuponiendo funcionamiento de las instalaciones a pleno rendimiento. De esta forma si tenemos una instalación de 100 kWp y la multiplicamos por las 1.250 horas de funcionamiento que fija el gobierno, tendremos una producción de 125.000 kWh al año que serán compensadas vía tarifa.

Sin embargo, en Andalucía por ejemplo, pueden obtenerse producciones equivalentes del orden de 1.400 horas por cada kWp instalado. Os recomiendo que visitéis la web de la Comisión Europea donde se encuentra alojado el programa PVGIS que os permitirá realizar el cálculo para cualquier país europeo o africano: http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/.

Por lo tanto, aunque se mantengan los importes fijados en la tarifa que a cada promotor fotovoltaico se le asigno, al limitarse el número de horas de funcionamiento al año de las instalaciones con derecho a retribución, puede decirse que de facto se está disminuyendo la retribución global que el promotor percibirá todos los años, con lo que podemos hablar de retroactividad sin miedo a equivocarnos.

Esto significa una malísima planificación por parte del gobierno que no llegó a valorar correctamente el coste de esta tecnología y las posibilidades de crecimiento acorde la remuneración percibida por el promotor. A partir del año que viene la tarifa disminuirá hasta en un 45% en las instalaciones en suelo por lo que puede afirmarse que el sector está herido de muerte en España.