martes, 9 de marzo de 2010

Crecen las tensiones entre oferta y demanda eléctrica

No hay comentarios:
En los últimos meses el sistema eléctrico español no deja de darnos sorpresas. La última de ellas es que los productores energéticos están vendiendo la energía que producen a cero euros el kWh. Parece algo increíble pero es cierto. Para buscar la explicación a esta circunstancia debemos analizar el sistema de compra-venta eléctrico que existe en nuestro país.

Las eléctricas pueden vender la electricidad que producen en el mercado diario llamado comúnmente "pool eléctrico". El pool actúa como un gran mercado en el que se compra y vende electricidad. El precio de compra-venta depende de las necesidades del mercado y de la producción energética disponible en el momento de la casación. El precio de c-v en un momento dado depende del que fijan las empresas eléctricas que venden su energía en el régimen ordinario. Estas son todas las empresas menos las renovables y las plantas de cogeneración que están recogidas en el régimen especial.

Las plantas nucleares y las térmicas tradicionales (carbón, fuel y gas) tienen que comprar combustible para producir electricidad, las renovables, no. Las plantas tradicionales ofertarán electricidad a un precio determinado. Podríamos tener unas necesidades eléctricas, para un país dado, de 1 GWh y una oferta como la siguiente:

Planta Eólica "Eolus": 0,2 GWh a 0 €/MWh
Planta Solar "Ra": 0,1 GWh a 0€/MWh
Planta Nuclear "Neutrón": 0,2 GWh a 0€/MWhh
Planta de Gas "Metanona": 0,3 GWh a 55€/MWh
Planta de Carbón "As Torres": 0,3 GWh a 65€/MWh
Planta de Carbón "Bituminosa": 0,2 GWh a 70€/MWh

Ante esta situación el operador del sistema compraría 1 GWh de electricidad empezando por las empresas que ofertan su servicio a 0€. La última que entraría en la operación sería la planta de carbón de "As Torres" se le compraría solo 0,2 GWh, que es la cantidad que completa el GWh demandado. Además, el precio que se pagará a todas las demás vendrá fijado por esta compañía (65€/MWh). La última planta de carbón, Bituminosa, quedaría fuera del mercado.

Puede darse el caso, durante una noche, donde la demanda eléctrica es menor y se reducen las necesidades a tan solo 0,5 GWh, por ejemplo, que las tres compañías que han ofrecido la electricidad a 0€ tengan que asumir su compromiso y vender toda la electricidad producida a ese precio.

Esta circunstancia, que podría considerarse excepcional, se producirá cada vez más a menudo. Las tensiones entre la oferta de energía eléctrica disponible en el mercado español y la demanda de esta energía, están creciendo año a año. Mientras que la demanda de energía eléctrica ha experimentado un crecimiento medio, en los últimos cinco años, del 1,44%, la potencia instalada se ha incrementado una media del 6,29% en el mismo periodo de tiempo.

En España ya se sobrepasan los 95.000 MW de potencia eléctrica instalada si contabilizamos todas las tecnologías de producción, cuando difícilmente llegamos a consumir en los momentos de mayor demanda más de 45.000 MW.

Un país que tenga un alto porcentaje de plantas eléctricas inflexibles, como es el caso de las centrales nucleares, que no están preparadas para trabajar de forma discontinua según las necesidades del mercado, no estará preparado para soportar la variabilidad de producción que demanda el mercado. Por lo tanto, desde un punto de vista económico que no medioambiental, este tipo de instalaciones solo se justifican en porcentajes muy reducidos. El resto de centrales que pueden “desconectarse” y “conectarse” con más flexibilidad tienen cabida en el mercado siempre que sus costes de operación sean competitivos. Además, la inactividad originará grandes pérdidas económicas para las empresas energéticas que deberán interrumpir la producción de sus plantas con más frecuencia de la deseada.

El modelo energético basado en fuentes renovables implica disponer de un sistema de almacenamiento que sea capaz de aprovechar los momentos de sobreproducción sin necesidad de que tenga que interrumpirse el funcionamiento de aerogeneradores o paneles solares. En este sentido debe potenciarse los sistemas de bombeo de agua con producción energética excedente, la producción de hidrógeno como almacenamiento energético y el establecimiento de una red de automóviles eléctricos que puedan recargarse en periodos nocturnos con la sobreproducción eléctrica de sistemas como los eólicos.

Además, se hace necesario establecer y mejorar las redes eléctricas intercomunicadas entre distintos países ya que de esta forma se incrementa la probabilidad de disponer de energía cuando no se tiene o de poder venderla cuando se produce en exceso. La gran interconexión del sistema europeo y del norte de África haría más viable la producción de energía eólica offshore en España. Por este motivo la política de potenciación de la interconexión entre los países debe ser una prioridad estratégica del gobierno español.

La privatización de la producción de electricidad, como tendencia natural en la Unión Europea, puede llegar a penalizar la promoción de algunas instalaciones renovables, ya que en los contratos de abastecimiento que se firman se prima la garantía en el suministro eléctrico según las necesidades de la demanda, aun por encima de lo que implica un aumento de los costes de producción provocado por la inflexibilidad del sistema. Está claro que este sistema tiene que revisarse en profundidad.

Mas información: http://www.iniec.com/

jueves, 7 de enero de 2010

kW versus kWh

5 comentarios:
Estas dos unidades de medida, básicas cuando estudiamos cualquier aspecto relacionado con la energía, se confunden con bastante frecuencia.

Los kW siempre estarán relacionados con la “potencia” de una instalación o equipo. De esta forma diremos que un aerogenerador tiene una potencia instalada de 1.000 kW, por ejemplo. O que la bombilla de nuestra hogar es de 11 W (0,011 kW).

Los kWh se utilizan para cuantificar la “producción” o el “consumo” de una instalación o equipo eléctrico. Solo podremos medir producción o consumo en horas. Nunca en días, meses o segundos.

Para verlo más claro pondremos algunos ejemplos:

Un aerogenerador de 1.000 kW trabajando a plena potencia solo 1 hora, durante un semana, producirá: 1.000 kW ∙ 1hora = 1.000 kWh/semana.

Si el mismo aerogenerador trabaja durante todo un día a plena potencia producirá: 1.000 kW ∙ 24 horas = 24.000 kWh/día.

Si el aerogenerador trabaja solo durante cinco minutos en todo un año, producirá: 1.000 kW ∙ 1/12 horas = 83,3 kWh/año.

sábado, 2 de enero de 2010

Libertad para Juan López de Uralde

No hay comentarios:
Desde el Instituto de Investigaciones Ecológicas (INIEC), queremos expresar el apoyo de nuestra institución a las actividades que Greenpeace está realizando a nivel mundial y muy especialmente a la campaña desarrollada durante las últimas semanas en Copenhague.

La detención de los activistas de Greenpeace y la de Juan, al que hemos tenido ocasión de conocer en varias jornadas sobre medio ambiente en las que hemos coincidido, no tiene ninguna justificación legal y pone de manifiesto los intereses políticos y económicos que prevalecen en estas cumbres.

Juan López de Uralde, como defensor del medio ambiente y de un nuevo modelo energético basado en fuentes energéticas renovables, más justas, solidarias y sostenibles, aporta soluciones a los problemas energéticos y medioambientales que nos aquejan, reivindicando con todos los medios que tiene a su alcance la necesidad de actuar.

La reivindicación de esta necesidad NUNCA puede ser objeto de represión, coacción o cárcel ya que su fin último es conseguir un mejor planeta para todos.
Querido amigo Juan. Feliz navidad y prospero año nuevo. Estamos contigo.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España

No hay comentarios:
ASIF ha publicado un Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España con un planteamiento que en un primer momento causa impresión.

Se propone un descenso importante en el pago de tarifas a la FV tanto en suelo como en cubierta. Su objetivo es que la energía solar FV que se produzca se autoconsuma. En principio la filosofía de la idea es buena:
  • Se va a producir electricidad donde se necesita.
  • El gobierno no tendrá que pagar a los productores fotovoltaicos (por lo menos en un gran porcentaje) por lo que no tendrá inconveniente que crezca la potencia solar FV instalada en el país.
  • Se generará empleo ya que la instalación de una mayor potencia FV requerirá demanda laboral.
  • La mayor potencia instalada redundará en que, por economías de escala, se reduzca el precio de las instalaciones.
Según el informe la reducción de la tarifa se realizará de forma progresiva hasta que en el año 2016, según sus cálculos, cueste lo mismo el kWh consumido por las familias que el importe que recibe un productor FV. Hasta esa fecha se estaría pagando al productor fotovoltaico una compensación por autoconsumo que sería la diferencia entre el precio de la tarifa eléctrica y la tarifa estipulada para el productor FV para cada uno de los años.

El gran handicap de este modelo, a mi modo de ver, es que presupone una mejora importante de la eficiencia energética de los paneles y una reducción también importante de su precio. Si esta circunstancia no se produce el modelo no funcionará ya que mantener la rentabilidad de las instalaciones con tarifas cada vez menores solo puede conseguirse con costes de instalación también menores.

Además, de salir adelante la propuesta significaría el fin de las grandes instalaciones solares en suelo ya que estas no realizan autoconsumo de su producción eléctrica y el precio que cobrarían por la electricidad vertida a red finalmente quedaría por debajo de los 10c€ el kWh.

Desde luego que la propuesta podría beneficiar a pequeñas instalaciones pero nunca a los grandes inversores.

Por último, en el análisis que realizan comparan ingresos por pago de tarifa (parten de los 34 c€/kWh producidos) con el precio que las familias pagamos por la compra de electricidad (parten de los 11c€/kWh consumidos). Estos datos no son comparables entre sí, ya que no se consideran en el cálculo los costes que implica la promoción de una instalación solar fotovoltaica. La familia o industria que promocione una instalación solar fotovoltaica deberá asumir el coste de la instalación que hará que el beneficio de la misma (no la facturación) baje hasta aproximadamente 31 c€ considerando un ingreso por venta de 34c€ el kWh.

Un alto porcentaje de la producción de energía eléctrica en España aun depende de los combustibles fósiles y de la energía nuclear (66,6%). El precio de estos combustibles no deja de crecer cuando el precio de la tarifa eléctrica no se incrementa en la misma proporción. Si el precio de la tarifa eléctrica se incrementara en la misma proporción seguro que los consumidores estarían dispuestos a invertir en sistemas alternativos como el propuesto por ASIF.

Mas información:

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La eólica emigra a aguas profundas

3 comentarios:
Que la energía eólica marina (off shore en el argot de la industria) es una realidad creciente en todo el mundo ya está fuera de duda. El gran desarrollo de esta tecnología en el noroeste de Europa y los proyectos que en prácticamente todo el mundo se están promocionando vaticinan un crecimiento exponencial en cuanto parques y potencia eólica instalada para los próximos años.

Pero esta tecnología ha tenido un gran handicap que ha limitado su crecimiento. La promoción de parques eólicos marinos debe realizarse en aguas someras (poco profundas) que además se asienten en un lecho marino con unas características determinadas, una cantidad de recurso eólico suficiente y que no compitan con otros usos como puede ser la pesca, actividades turísticas, de acuicultura, etc.

Demasiados inconvenientes y restricciones para que el desarrollo de la tecnología se produzca al ritmo que se está demandando, pensó la empresa noruega Statoilhydro. Se pusieron manos a la obra y ahora su proyecto Hywind es una realidad que se materializa en el primer prototipo de aerogenerador marino FLOTANTE. Esta máquina preparada para soportar las condiciones ambientales más extremas que ninguna máquina terrestre haya soportado jamas, está diseñada para producir electricidad en aguas profundas, en condiciones de funcionamiento límite y con un alto rendimiento.

Esta tecnología abre nuevos caminos a la sostenibilidad e independencia energética de los pueblos y permite cortar otra de las cuerdas que aun nos ata al actual y obsoleto modelo energético basado en los contaminantes combustibles fósiles.

Más información:

www.iniec.com

www.statoilhydro.com