domingo, 4 de agosto de 2013

Avalancha legislativa del sector eléctrico durante todo el verano

No hay comentarios:
Desde el año 1997, en el que se aprobó la ley por la que se regulaba el sector eléctrico en España, no se había producido una avalancha legislativa como la que estamos viendo en estos meses de verano. Y eso que los que conocemos algo el sector creíamos estar curados de espanto, ya que se ha caracterizado por todo menos por tranquilo.
 
Entre leyes, reales decretos, reales decretos leyes, ordenes, etc. que derogan y se vuelven a derogar antes de que nos de tiempo a digerir la última legislación aprobada, estamos más que acostumbrados a los bandazos y recortes del ejecutivo cualquiera que sea su color político.

Ahora, el Ministerio de Industria está remitiendo toda una nueva batería legislativa a la CNE (que si alguien aun creía que este organismo regulador se asentaba sobre una base sólida que sepa que también desaparecerá para finales de verano).

Entre los aspectos que se analizarán en la reforma podemos destacar los siguientes:
 
  1. Autoconsumo (y balance neto) eléctrico de las familias y pequeñas empresas.
  2. Régimen regulador de la producción de energía eléctrica por fuentes renovables y de cogeneración.
  3. Metodología de cálculo de la retribución de la actividad de producción de energía eléctrica.
  4. Cálculo de la energía eléctrica producida con combustibles fósiles y energías renovables.
  5. Revisión de peajes de acceso de energía eléctrica.
  6. Retribuciones del segundo periodo de 2013 al transporte y la distribución de energía eléctrica.
  7. Anteproyecto de la nueva ley del sector eléctrico.
  8. Regulación de la actividad de comercialización y condiciones de contratación y suministro de energía eléctrica.
  9. Mecanismos para regular la capacidad de hibernación y modificación de aspectos del mercado de producción de energía eléctrica.
Todas estas propuestas están ya, o lo estarán en breve, sobre la mesa de la CNE que al haberse remitido con carácter de urgencia deben ir devolviéndose al Ministerio en el plazo de una semana (plazo que no podrá cumplirse).
 
Entre los decretos más polémicos de la reforma figura el de la retribución que recibirán los productores renovables ya que su tasa de rentabilidad se verá seriamente mermada.

domingo, 30 de junio de 2013

Infracciones y sanciones en la certificación energética en edificios

2 comentarios:
La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, establece la relación de infracciones que pueden cometerse en materia de certificación energética. Las cataloga como  infracciones administrativas y las clasifica en infracciones leves, graves y muy graves. Además, también establece el régimen sancionador para cada una de estas infracciones.

De esta forma clasifica y define las infracciones en materia de certificación de la eficiencia energética de los edificios, de la siguiente manera:

Se consideran infracciones muy graves con multas desde los 1.001 euros hasta los 6.000 euros, falsear la información en la expedición o registro de certificados de eficiencia energética, actuar como técnico certificador sin reunir los requisitos legalmente exigidos para serlo, actuar como agente independiente autorizado para el control de la certificación de la eficiencia energética de los edificios sin contar con la debida habilitación otorgada por el órgano competente y publicitar en la venta o alquiler de edificios o parte de edificios, una calificación de eficiencia energética que no esté respaldada por un certificado en vigor debidamente registrado.

En cuanto a las infracciones graves, que se sancionarán con multas desde los 601 euros hasta 1.000 euros, tenemos la de incumplir las condiciones establecidas en la metodología de cálculo del procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, incumplir la obligación de presentar el certificado de eficiencia energética ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma en materia de certificación energética de donde se ubique el edificio, para su registro, no incorporar el certificado de eficiencia energética de proyecto en el proyecto de ejecución del edificio, exhibición de una etiqueta que no se corresponda con el certificado de eficiencia energética válidamente emitido, registrado y en vigor y vender o alquilar un inmueble sin que el vendedor o arrendador entregue el certificado de eficiencia energética, válido, registrado y en vigor, al comprador o arrendatario.

Por último, las infracciones leves más importantes, penadas con multas desde los 300 hasta los 600 euros son:

Publicitar la venta o alquiler de edificios o unidades de edificios que deban disponer de certificado de eficiencia energética sin hacer mención a su calificación de eficiencia energética, no exhibir la etiqueta de eficiencia energética en los supuestos en que resulte obligatorio, la expedición de certificados de eficiencia energética que no incluyan la información mínima exigida, incumplir las obligaciones de renovación o actualización de certificados de eficiencia energética.

No obstante lo anterior, en los casos en que el beneficio que el infractor haya obtenido por la comisión de la infracción fuese superior al importe de las sanciones en cada caso señaladas, la sanción se impondrá por un importe equivalente al del beneficio así obtenido.

 

sábado, 15 de junio de 2013

El Ministerio de Industria adelanta como se regulará el balance eléctrico neto en España

No hay comentarios:

Según la información facilitada por la publicación “Invertia” desde el ministerio de industria su titular, el ministro José Manuel Soria, ha adelantado como se regulará el balance neto en España.

Recordemos que por balance neto eléctrico entendemos la diferencia entre la energía eléctrica que el usuario consume directamente de la red y la que inyecta en esta como consecuencia de tener instalado en su domicilio paneles solares fotovoltaicos, un pequeño generador minieólico, o cualquier otro sistema productor de energía eléctrica. Por lo tanto, la vivienda o pequeño comercio que quiera acogerse a este sistema tendrá  que tener instalados dos contadores (o uno bi-direccional) que permitan leer la energía de entrada y la de salida para la final de mes hacer el balance y calcular si tenemos que pagar o cobrar de la compañía eléctrica por el saldo de energía resultante.

Soria ha indicado que el usuario final no sólo cobrará por la energía eléctrica inyectada en la red eléctrica, sino que tendrá que pagar unos peajes por usar la red eléctrica. Algo así como pagar por usar una autovía de peaje.

Esto, en principio, podría resultar lógico. Si la vivienda produce electricidad y quiere vendérsela a un vecino tendrá que utilizar una red eléctrica que no es de su propiedad y por lo tanto tendrá que pagar por ella.

Lo que no es tan lógico es que este planteamiento se traslade al autoconsumo de la energía eléctrica generada. Es decir, según se afirma desde algunos sectores, Soria está dejando entrever que no sólo cobrarán los peajes a las familias y empresas que se acojan a este sistema, por la inyección de energía a la red, sino que también cobrarán estos peajes por la energía generada por sus paneles solares fotovoltaicos y que van a consumir dentro de su vivienda.

Este planteamiento no tendría ningún sentido y si finalmente termina regulándose de esta forma está claro que el Ministerio de Industria ha cedido ante las presiones de las grandes eléctricas que ven peligrar su situación oligopolística, posicionándose en contra de un sistema de generación distribuido más sostenible y eficiente.

Más información:

 

martes, 11 de junio de 2013

Creación de empleos relacionados con la Certificación Energética en Edificios

No hay comentarios:

La publicación del Real Decreto 235/2013 ha significado muchas cosas para España. La obligada transposición de Directivas Europeas no sólo debe contemplarse como un requisito ineludible que hay que cumplir, sino como una oportunidad de desarrollo y crecimiento.

La Certificación Energética en edificios es buena por muchas razones. Las medioambientales y las de eficiencia deberían ser las primeras aunque no siempre es así. No obstante, debemos recordar que si Europa tiene una hoy un papel destacado en el contexto internacional ha sido por la capacidad para situarse a la cabeza en la gestión de ideas innovadoras acompañadas del necesario empuje para acometerlas. Sin ese espíritu no es posible un avance económico.

Hacer nuestras ciudades más sostenibles redundará en un mayor beneficio económico para el conjunto de cualquier país que emprenda esta senda verde. La disminución del coste en adquisición de combustible para iluminar, calentar y refrigerar las viviendas y edificios públicos y privados, cubre con creces cualquier desembolso que haya que realizar para obtener la certificación energética de las viviendas de un territorio, por lo que esta mínima inversión está más que justificada. Siendo, además, amortizable en muy corto periodo de tiempo.

Los sectores de la arquitectura, ingeniería, construcción, etc. han recibido la noticia con gran esperanza ya que va a contribuir a la generación de mucho empleo en el sector. Un sector que parece que poco a poco comienza de nuevo a despertar, como así lo atestiguan acciones llevadas a cabo por presidentes, como el de la Generalitat y primer secretario del PSC, José Montilla, que ha propuesto la creación de un fondo de 2.000 millones de euros destinado a financiar proyectos de ahorro y eficiencia energética, con el se pretenden crear 20.000 puestos de trabajo relacionados con la eficiencia energética y la economía sostenible.


 

viernes, 24 de mayo de 2013

LATAM - UE en un mundo globalizado

1 comentario:

Que vivimos en un mundo globalizado ya nadie lo discute. Ese fenómeno, el de la globalización, sin embargo, no se entiende en profundidad. Lo que rápidamente viene a la cabeza cuando se habla de él es la Coca Cola, Mc Donalds, grandes cadenas de hoteles, bancos, industrias, tiendas de textiles y una economía en que el capitalismo lo impera todo.

No obstante, nos sorprendería saber que las raíces de la globalización no son recientes ya que tienen más de 500 años de antigüedad. Sus bases las encontramos en las grandes rutas comerciales de Europa hasta Asia y América, con el descubrimiento del nuevo mundo.

Los pilares que las sustentan son fundamentalmente tres:

  1. Diversidad en las condiciones climáticas y de productividad de cada región del planeta. En algunas zonas es más rentable plantar caña de azúcar y algodón que en otras, por ejemplo.
  2. Facilidad de transporte de mercancías y personas por todo el planeta.
  3. Estados centralizados con políticas económicas basadas en el mercantilismo y en la maximización del beneficio.
Parece difícil que si en una zona del planeta se dan las condiciones óptimas para cultivar una determinada especie vegetal, este cultivo no se vaya a realizar. Es algo así como si en un pueblo o aldea no se cultivaran en los terrenos más fértiles, realizándose la siembra en zonas de montañas con mucha pendiente porque es allí donde reside la mayoría de la población.

A medida que se han mejorado las comunicaciones, el transporte de mercancías y la explotación agrícola e industrial a escala planetaria, la globalización se ha ido extendiendo. De esta forma hoy podemos fabricar un producto y en 24 horas colocarlo en cualquier parte del mundo. Sin justificar la globalización y reconociendo que tiene muchos aspectos mejorables, hoy en día es la realidad que nos ha tocado vivir. Además tiene muchos aspectos positivos que podemos aprovechar.
 
El diario económico Expansión, publicaba recientemente que las economías de la zona LATAM (América Latina) llevan 10 años creciendo por encima del 4%. Además se espera que este crecimiento siga de forma mantenida durante todo el año 2013 y 2014. La evolución del gigante chino determinará en gran medida el futuro crecimiento de esta zona a medio plazo.

Sin embargo, este crecimiento económico ha traído como consecuencia la disminución de la pobreza en la zona del 44% en 2002 al 29% en 2012. Además la indigencia o pobreza extrema también se ha reducido del 19,5 al 11,5% en este periodo de tiempo.

En el lado opuesto de la balanza se encuentran rigideces productivas. Una economía basada sobre todo en la exportación de materias primas y recursos naturales. Toda la zona mejoraría si diversificaran su producción incorporando tecnología y adaptando su producción energética hacia fuentes renovables. Además el incremento en la eficiencia energética de industrias, viviendas y municipios haría sus productos más competitivos.

Para conseguir estos objetivos toda la zona puede beneficiarse de los conocimientos y de las aplicaciones prácticas que ya se han llevado a cabo en Europa. De esta forma no repetirán los errores cometidos en la Unión Europea.

Los programas de formación especializados son una puerta abierta hacia ese conocimiento. Profesores especializados, trabajadores y directivos de grandes empresas energéticas e industriales que comparten experiencias y modernas tecnologías de comunicación harán el resto. Con este conocimiento y formación todos podremos mejorar la gran Aldea Global donde vivimos.